El concurso fotográfico ‘El legado del Puerto de Sevilla’ nace para celebrar la efeméride del 150 aniversario de la creación de la Junta de Obras del Puerto y, también, con la finalidad de poner en valor el paisaje y patrimonio histórico portuario integrado en la ciudad. Por ello, hemos decidido recordar con todos vosotros cuáles fueron las obras y actuaciones desarrolladas por esta Junta de Obras que a lo largo de su historia han modernizado el Puerto y transformado la ciudad.
¿Quieres inspiración? Te damos ideas
Te proponemos algunos enclaves que forman parte de la historia del Puerto de Sevilla y la ciudad ¡Además son sitios magníficos para una realizar una fotografía ganadora!
1. Muelle de las Delicias
Este espacio comprendido entre el puente de los Remedios y el Puente de las Delicias fue durante el s. XVIII un descampado con terrenos que se inundaban con frecuencia. Sin embargo, tras varias reformas que cambiaron incluso su morfología se convirtió en el paseo más concurrido y placentero de la ciudad, gracias a sus jardines. El Muelle fue proyectado en 1924 por el ingeniero José Luis de Casso, siendo elegido como ubicación principal de la Exposición Iberoamericana de 1929. Hoy es una importante zona de ocio y restauración.


2. Muelle de Nueva York
Obra proyectada por Luis Moliní, el muelle de Nueva York se llama así porque de él partía la línea marítima que conectaba Sevilla con Estados Unidos. Os contamos una curiosidad: cuando el Duque de Montpensier vivía en el Palacio de San Telmo, existía un túnel que conectaba su vivienda con este muelle para que pudiera embarcar más cómodamente hacia Sanlúcar de Barrameda, donde también poseía otro palacio ¿Lo sabíais?
3. Grúa nº 1
En la cabecera sur del Muelle de las Delicias se encuentra la grúa del Puerto de Sevilla más antigua que se conserva. Esta grúa de gran potencia podía cargar y descargar hasta 40 Tm de peso. Fue adquirida por el puerto en 1874 a la acreditada fábrica de los Sres. Fairbain y Cía. De Manchester por un importe de 78.808 pesetas. En un principio se ubicó en las inmediaciones del Puente de Triana, después se trasladó al muelle de Nueva York y finalmente se puede admirar en su emplazamiento actual, junto a la oficina de la Autoridad Portuaria de Sevilla.


4. Naves de Las Razas
Las naves de la Avenida de Las Razas fueron concebidas en sus orígenes como almacenes portuarios para el muelle de Tablada; aunque se utilizaron como galerías generales durante la Exposición Iberoamericana de 1929. A lo largo de su historia han sido almacén de algodón de la Comisaría Algodonera del Estado, depósito para aceites y hasta almacén de la Sociedad de Pesquerías y Secaderos de Bacalao de España. Son todo un ejemplo de arquitectura industrial, con sus fachadas de ladrillo visto y su característica cerámica con motivos frutales que preside los dinteles de las puertas de acceso. Allí se encuentra el Centro de Actividades del Puerto de Sevilla con el museo del Puerto.
5. Vías de ferrocarril en muelle de Nueva York
Todavía se puede apreciar en la zona del Muelle de Nueva York parte de las vías originales que eran usadas para colocar los carros que transportaban el material que se descargaba de los barcos. El Puerto de Sevilla siempre ha tenido un intenso tráfico ferroviario que durante la etapa directiva de Luis Moliní se intensificó con el transporte de minerales desde los principales yacimientos del entorno como Peña de Hierro o Aználcollar.


6. Zona del cerramiento de Chapina
Para que el puerto quedase separado del río y libre de su influencia y de las crecidas, Delgado Brackenbury proyectó en 1950 el establecimiento de tres terraplenes de cerramiento: uno en Chapina, otro en el extremo sur del canal de Alfonso XIII y un tercero sobre un trozo del antiguo cauce, en la Punta de Tablada. Todo el recinto portuario quedaba así convertido en una dársena cerrada y para su acceso se establecía una esclusa, realizada lateralmente al cerramiento del canal. En 1991 se eliminaría el conocido como Tapón de Chapina, recuperando el río Guadalquivir en esta zona de la ciudad más de 4 kilómetros nuevos de cauce.
7. Naves del Barranco
En 1883 se inauguró este edificio rompedor de hierro galvanizado y amplias cristaleras que fue concebido como Lonja de Pescado de Sevilla. Se atendían así las peticiones de los pescadores de Ayamonte, representado por el gremio de los Mareantes, de acondicionar un espacio para la venta y contratación de pescados. Este singular edificio, que ha albergado también una oficina de información turística y un centro de exposiciones, es hoy un atractivo Mercado Gourmet. Así que puedes aprovechar para hacerte una fotografía mientras disfrutas de alguna exquisitez gastronómica.


8. Torre del Oro y antiguos muelles
La Torre del Oro fue construida en el s. XII, en época almohade, con una función militar para la defensa del Puerto de Sevilla. Tomó su nombre debido a la proximidad con el antiguo Muelle de la Aduana donde se supone que se almacenaba el oro que venía de América. Pero en realidad el oro se guardaba en la Casa de la Contratación y era procesado en la Casa de la Moneda, situada a varios metros. También se dice que su color dorado se debe a un enlucido de yeso batido con paja que reflejaba la luz del día ¡Cuántas leyendas tiene el nombre de este símbolo de la ciudad! Hoy forma parte de un extenso paseo junto al río, el del Marqués del Contadero, en el que atracan los cruceros turísticos que recorren el Guadalquivir.
9. Malecón de Triana
El Malecón de Triana fue una de las obras ejecutadas bajo la dirección de José Delgado Brackenbury para paliar los efectos provocados por las crecidas del río Guadalquivir y defender así este barrio. Se proyectó como un fuerte malecón de tierra, que arrancando de la margen izquierda del nuevo Canal, en el Patrocinio, llegara hasta la Punta del Verde.


10. Antigua Estación Marítima
Situada frente a la Capillita del Carmen y en pleno Altozano, esta antigua Estación Marítima fue una concesión otorgada en 1927 a Luis de Olasso Mandaria, Marqués de Olasso. Se le permitía así construir un embarcadero en el Puerto destinado a una línea regular de vapores entre el Puerto de Sanlúcar y Sevilla y puertos intermedios.
11. Capilla de la Virgen del Carmen en Triana
Esta pintoresca capilla que rinde culto a la patrona de los marineros, se enclava en el lado oeste del Puente de Triana. Fue construida en 1928 por el genial arquitecto Aníbal González con ladrillo limpio y cerámica trianera. Posee un campanario de planta octogonal, que recuerdan la forma de un “mechero” de yesca por lo que se le da esa denominación popularmente. La capilla se remata con un templete en el que se encuentran Santa Justa y Rufina y una réplica en miniatura de la Giralda.
